
El ser humano se ha vuelto tan influyente en los proceso naturales que los científicos ahora temen que la naturaleza ha perdido capacidades vitales de resistencia
En una reunión de científicos europeos, en Estocolmo, el hombre que inventó el término ‘antropoceno’ para describir una nueva época geológica—en la que la influencia humana domina los proceso naturales—ha anunciado que el término ahora se está aplicando desde múltiples campos de estudio. La importancia real del término es que la información ecológica es cada vez más imprescindible para poder llevar a cabo las ambiciones humanas de una forma responsable y sostenible.
The Financial Times, de Londres, ahora informa que “The EuroScience forum in Stockholm heard on Thursday that climate change was the most obvious of a complex range of man-made effects that is rapidly changing the physics, chemistry and biology of the planet.” [En el foro EuroScience, en Estocolmo, el jueves pasado, escucharon que el cambio climático era el más obvio de un complejo tejido de efectos de la actividad humana, que están cambiando rápidamente la física, la química y la biología del planeta.”] Otros efectos tendrán que ver con la resistencia de la cosecha, fertilidad de la tierra, elasticidad de habitat vital para especies de sustento.
El alba de la época Antropocena, en la historia geológica, conlleva una cantidad importante de desafíos y oportunidades. En sentido de llevar a cabo una transición rápida de ubicuos modelos económicos a una metodología sostenible, hay una gran oportunidad de aumentar la producción económica potencial de la economía global. Hacerlo, sin embargo, exigirá cantidades masivas de inversión y de innovación acelerada.
Un grupo de 21 de los científicos e investigadores más respetados ha publicado su estudio de la cronología geológica en GSA Journal, y han confirmado que ocurrió un cambio fundamental a una época geológica definida por el efecto humano en el medio ambiente, a principios del siglo XIX. Lo que ocurre ahora, más allá de eso, es que se está desarrollando una conciencia del impacto severo de 200 años de expansión industrial agresiva, incluyendo explotación de recursos, construcción urbana y remodelación terrenal sin precedentes.
Estamos llegando a un punto de inflexión, después del que la ciencia no podrá evitar la necesidad de reconocer y manejar los impactos de la actividad humana en los sistemas naturales. Se ve ahora alteraciones fundamentales en la sedimentación, calidad de tierra, patrones geológicos y habitat biológico, hasta en la misma flora y fauna que habita los sistemas naturales afectados, y en la atmósfera respirable.
Específicamente:
From the beginning of the Industrial Revolution to the present day, global human population has climbed rapidly from under a billion to its current 6.5 billion (Fig. 1), and it continues to rise. The exploitation of coal, oil, and gas in particular has enabled planet-wide industrialization, construction, and mass transport, the ensuing changes encompassing a wide variety of phenomena, summarized as follows. […]
Humans have caused a dramatic increase in erosion and the denudation of the continents, both directly, through agriculture and construction, and indirectly, by damming most major rivers, that now exceeds natural sediment production by an order of magnitude […]
Carbon dioxide levels (379 ppm in 2005) are over a third higher than in pre-industrial times and at any time in the past 0.9 million years […]
The projected temperature rise will certainly cause changes in habitat beyond environmental tolerance for many taxa (Thomas et al., 2004). The effects will be more severe than in past glacial-interglacial transitions because, with the anthropogenic fragmentation of natural ecosystems, ‘escape’ routes are fewer.
Los mecanismos principales de resistencia ecológica se ven erosionados, y el medio ambiente natural se encuentra menos capaz de adaptarse a los cambios en los sistemas naturales y su manera de competir dentro de y entre sí. El estudio también cita evidencia de un nivel acelerado de extinción de especies y de la creciente probabilidad de una ola masiva de extinciones, resultado directo de la actividad humana.
La comunidad científica ha comenzado a elaborar modelos informáticos del sistema natural integral, un complejo de ecosistemas e interacciones a nivel planetario. Esos modelos servirán para averiguar hasta qué punto la actividad humana influye en el medio ambiente y cómo se puede actuar para mitigar esos impactos y lograr un futuro más sostenible, y más capaz de seguir proporcionando los beneficios naturales necesarios como base de la civilización humana.
La idea del periodo Antropoceno es más que una clasificación cronológica del momento en el que nos encontramos. Se trata de una conciencia cada vez más desarrollada de la necesidad de modificar nuestras tendencias para colaborar con los sistemas naturales de los que dependemos tanto para la supervivencia. Es un despertar al efecto que tiene nuestro nivel de vida, nuestra producción y consumo industriales, y a lo que significa la integración de las sociedades alrededor del planeta, en una red global de comunicación y un mercado global de intercambio material y cultural.
Es posible ahora hablar de una creciente conciencia global de la necesidad de cambiar las motivaciones básicas de la política estatal, el negocio privado, el consumo y los mercados en general. Es posible ahora hablar de un momento en el que la evidencia existe para darnos cuenta del poder que tiene la industria de una civilización globalizada sobre el medio ambiente.
La época Antropocena existe porque el impacto medioambiental ya no se trata de un impacto local, en un ambiente limitado, sino de un impacto a nivel global, con secuelas en ecosistemas que no parecen tener contacto directo con la causa de su malestar. El cambio de pensamiento que ahora viene tiene que coincidir con una creciente capacidad de imaginación y colaboración, para dejar atrás la dependencia peligrosa que nos ata a los combustibles fósil.
- Geological Society of America: “Are we now living in the Anthropocene”
- Financial Times / MSNBC: “Scientists warn of a new Anthropocene age”
- About.com Geology: “Introducing the Anthropocene”
- Max-Planck-Institut für Chemie: “Anthropocene” [article that coined the term]
- Resilience 2008: “Resilience, Adaptation & Transformation in Turbulent Times” [Conf., Stockholm 14-17 April]
- Albaeco, Sustainability School: “Masking Environmental Feedbacks”
– – –
Primera publicación el 17 de agosto del 2011, en Futurismo Verde